En el marco de la implementación del Plan Municipal de Gestión de Riesgos con Enfoque de Género en Kusapín, Comarca Ngäbe Buglé, 39 residentes del corregimiento de Kusapín cabecera, recibieron un taller por parte del Sistema Nacional de Protección Civil (SINAPROC) con el objetivo de definir y fortalecer los conceptos del Sistema de Alerta Temprana. Esta iniciativa forma parte del Programa de Acceso Universal a la Energía en la Comarca Ngäbe-Buglé, impulsado con el apoyo de la Unión Europea y ejecutado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

La jornada, liderada por Malitzie Rivera, subdirectora general del SINAPROC, junto a su equipo de trabajo, permitió a los participantes adquirir conocimientos clave sobre medidas e instrumentos para la gestión de riesgos ante desastres naturales, accidentes domésticos y enfermedades. Se destacó la importancia de la acción rápida para salvaguardar vidas y bienes en situaciones de emergencia.
Durante el taller, se ofreció una explicación amplia sobre el objetivo, los componentes y los tipos de Sistemas de Alerta Temprana, permitiendo a los asistentes comprender su funcionamiento y utilidad en la reducción de riesgos. Además, se compartieron experiencias de trabajo del SINAPROC y organizaciones comunitarias en la implementación de estos sistemas en Panamá Este, Los Santos y Bocas del Toro, resaltando buenas prácticas y desafíos enfrentados en estos territorios.
El Plan Municipal de Gestión de Riesgos con Enfoque de Género se encuentra en su primera fase, la cual inició con la conformación de un Comité Municipal de Gestión de Riesgos. Este comité está integrado por 16 personas, entre pobladores, representantes de grupos organizados y autoridades locales de cada uno de los cinco corregimientos del distrito de Kusapín.

El taller incluyó dinámicas de acción y demostraciones prácticas, donde los asistentes pudieron identificar señales de alerta relacionadas con amenazas provenientes de la tierra, los ríos y el mar. Con estas actividades, se busca que la comunidad tenga mayor capacidad de prevención y respuesta ante eventos adversos.
Previo al taller se presentaron los resultados del Diagnóstico participativo para la Gestión de Riesgos, desarrollado a través del Proyecto Soluciones Integrales de Acceso a la Energía para Aterrizaje de la Agenda 2030, implementado por el Centro de Competitividad de la Región Occidental (CECOM-RO), a través de una consultoría de Gestión de Riesgos, elaborada por la especialista Ángela Buendía. Este diagnóstico permitió diseñar modelos formativos adaptados a las necesidades locales que incluyen la elaboración de mapas de riesgos, la identificación de escenarios de peligro y la planificación de respuestas con un enfoque inclusivo, considerando a personas con discapacidad. También se capacitó a la comunidad en la organización y gestión de albergues temporales, enfatizando la equidad de género en la administración de la asistencia humanitaria.











