Alianzas Público Privadas para el Desarrollo (APPD)
La Cooperación Española considera al sector privado como un socio estratégico y clave en los procesos de desarrollo de los países e impulsa la creación de Alianzas Público-Privadas para el Desarrollo (APPD). El sector empresarial, según se recoge en el IV Plan Director de la Cooperación Española, contribuye a la generación de riqueza, emplea a una gran parte de los/as trabajadores/as, desarrolla y comercializa productos y servicios esenciales para la vida de muchas personas, y atesora un enorme caudal de talento y creatividad. La empresa, en tanto que unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos, es un actor reconocido por el sistema español de cooperación para el desarrollo.
Este nuevo modelo de colaboración se caracteriza por implicar una relación voluntaria, colaborativa y formal entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), las administraciones públicas de los países socios y una o varias entidades del sector empresarial, de la sociedad civil y del ámbito universitario. En una APPD se establece un objetivo común, con un demostrable impacto en desarrollo, y se definen conjuntamente las responsabilidades, así como los objetivos, resultados esperados y logros esperados, recursos y riesgos potenciales.
La iniciativa de una APPD en la que pueda participar la AECID podrá surgir de la propia Agencia, de las administraciones públicas de los países socios, de uno o varios actores del sector privado empresarial (empresas u organizaciones empresariales) o de uno o varios actores de la sociedad civil de España o del país socio.
La AECID ha diseñado un protocolo que pretende facilitar la ordenación de la fase de creación y diseño de las APPD y que recoge desde una parte conceptual sobre la definición o el origen de las APPD, hasta el detalle de todo el proceso desde el momento de la identificación de la misma hasta su constitución como tal.
La fase de creación y diseño se inicia con la presentación de un Formulario Preliminar para la Creación de APPD y discurre hasta la firma del Memorando de Entendimiento.
En el caso de Panamá, la Cooperación Española está impulsando la creación de APPD orientadas a promover las oportunidades económicas para los más pobres, con un crecimiento económico inclusivo y sostenible y el fomento de los sistemas de cohesión social. Son varias las iniciativas en las que el sector empresarial juega un importante papel como socios de cooperación.
En los siguientes links podrás encontrar más información de las APPD que están actualmente en marcha:
APPD “Agricultura orgánica” cuyo objetivo fomenta un mercado nacional y local de alimentos orgánicos a través de una instancia de certificación pública, que implica tanto al sector público como al privado, quienes forman parte de la cadena de producción de alimentos orgánicos del país y su comercialización.
Empresa pobreza cero: la Cooperación Española colabora con SUMARSE, asociación que impulsa la responsabilidad social en Panamá y la coordinación entre diversos sectores de la sociedad para avanzar en el desarrollo sostenible del país. SUMARSE es a su vez, la Red Local del Pacto Global en Panamá. SUMARSE promueve que la responsabilidad social se incorpore a la estrategia de la empresa para maximizar su competitividad y para ello trabaja con más de 200 empresas, ONGD y universidades en la capacitación e intercambio de buenas prácticas en los ámbitos económico, social y ambiental
“APPD Luz en casa” Al margen del instrumento de las APPD existen otras intervenciones que, sin haber llegado a formalizar una APPD mediante el protocolo AECID, si han supuesto alianzas muy valiosas que sin duda han sumado en la consecución de los resultados de desarrollo
Programa EBI- on line – Alianza con la Fundación Movistar , financiado a través del Programa Indígena de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) viene apoyando al pueblo Guna desde el año 2004 en el proceso de implantación de la lengua bilingüe intercultural en todas las escuelas de Gunayala. El Programa contribuye a la implantación de la metodología de educación bilingüe intercultural (EBI), creada en 1995 mediante las reformas realizadas a la Ley Orgánica de Educación.