NOTA DE PRENSA
Panamá, 1 de abril de 2025.
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) llevó a cabo la segunda jornada de consultas para la preparación del Acuerdo de Cooperación Panamá – España 2026-2029, enfocada en recoger las perspectivas de la sociedad civil, la academia y el sector privado.
Esta segunda sesión se desarrolló bajo la metodología de “árbol de problemas”, con el propósito de vincular los desafíos identificados con las propuestas que darán forma al nuevo acuerdo de cooperación. La actividad reafirma el compromiso de construir un acuerdo inclusivo, innovador y alineado con las necesidades actuales del país.
Itziar González, coordinadora general de la Oficina de Cooperación Española en Panamá de la AECID, enfatizó la importancia de realizar este proceso de consulta de manera amplia y participativa, asegurando la inclusión de diversos actores: “Ya hemos tenido sesiones con autoridades de gobierno, organismos internacionales y bancos de desarrollo. Ahora es el turno de la sociedad civil, la academia y el sector privado. Nos interesa conocer su perspectiva sobre los principales retos de Panamá, analizando sus causas y efectos, para luego identificar soluciones a través de alianzas estratégicas”.
González subrayó que el enfoque de la Cooperación Española está orientado al cierre de brechas, especialmente en zonas rurales, comarcas indígenas y comunidades afrodescendientes. Además, destacó la importancia del fortalecimiento de los gobiernos locales, señalando la experiencia de España en procesos de descentralización y gobernabilidad territorial. “Nos interesa mucho la perspectiva de los municipios de Panamá, en especial los municipios indígenas y los gobiernos tradicionales, así como la visión del movimiento afropanameño”.
Carlos Fitzgerald, director de Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá, destacó el valor de este proceso de construcción conjunta: “Estamos acompañando la creación de un nuevo Acuerdo de Cooperación, que no solo es distinto en términos de tiempo y de lugar, sino innovador y productivo para enfrentar los desafíos que el desarrollo y la geopolítica del mundo imponen. Exhortamos a los participantes en las mesas de trabajo con la AECID a que busquemos dos cosas: primero, plantearnos las situaciones, condiciones y expectativas con pensamiento crítico, con una dosis más fuerte de esperanza y de creatividad. La participación de la sociedad civil y academia debe ser un motor para la innovación y para pensar fuera de la caja en soluciones y propuestas que no se limiten a lo previo, sino que busquen ideas a futuro, especialmente para lograr un desarrollo inclusivo, sostenible y que tome en cuenta la identidad de Panamá”.
En la jornada, líderes comunitarios, representantes de organizaciones de la sociedad civil y miembros de la academia destacaron los principales retos y oportunidades que deben ser considerados en el nuevo acuerdo. Leonidas Cunampio, Cacique Emberá Wounaan, expresó “Queremos que nuestras necesidades en salud, educación y formación técnica en agricultura se reflejen en este nuevo acuerdo. También debemos encontrar alternativas para preservar nuestra cultura, que está en riesgo de perderse”. Por su parte, Dicky Panay, director ejecutivo de Asociación de Municipios de Panamá, “Acuerdos internacionales como el que nos reúne hoy aquí deben reflejar las necesidades locales y de desarrollo territorial del país, destinando los recursos pertinentes para acabar con las brechas existentes”.
Ulina Mapp, secretaria ejecutiva de la Fundación Privada en Pro del Desarrollo Económico y Social, destacó que “Para la población afrodescendiente, este acuerdo es una oportunidad para avanzar en una verdadera inclusión social y mejorar el acceso a servicios básicos”. Oliver Bush, director País HIAS, “Es esencial construir una gobernanza fuerte que permita cerrar brechas. Necesitamos fortalecer los espacios de cooperación y coordinación entre todos los actores”. Por su parte, Armando Espino, director ejecutivo de Fundación para el Desarrollo Integrado Sustentable, “Es crucial incluir la sostenibilidad ambiental, el desarrollo rural y la adaptación al cambio climático en este acuerdo, como herramientas para reducir las desigualdades en el país”. Asimismo, Alibeth De Gracia, gerente de Acciona.org: “Esperamos que este acuerdo llegue a quienes más lo necesitan, especialmente en zonas remotas, donde el sector privado también está contribuyendo con soluciones concretas”.
Agencia Española de Cooperación (AECID)
Oficina de Cooperación Española en Panamá. T. +(507) 317-0343/45/46
aecid.panama@aecid.es #SomosCooperacion