NOTA DE PRENSA
El proyecto financiado por la Unión Europea, en el marco del programa EUROCLIMA, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), permitió elaborar de manera participativa un Plan municipal de adaptación y resiliencia, con la finalidad de identificar los índices de vulnerabilidad de las comunidades del Distrito, así como las oportunidades para su abordaje. Además, se lograron implementar cinco medidas de adaptación.
Panamá, 21 de marzo de 2025.
En la comunidad de Río Caña, se realizó el evento de cierre del Proyecto “Fortalecimiento de capacidades nacionales y locales para la reducción del riesgo climático y resiliencia en los asentamientos humanos en el Distrito de Kusapín, Comarca Ngäbe Buglé”, liderado por el Ministerio de Ambiente, ejecutado por el Centro Internacional para el Desarrollo Sostenible (CIDES), con el acompañamiento de la AECID Panamá, en el marco del Programa Euroclima de la Unión Europea.
El proyecto permitió mejorar la gestión de la adaptación y resiliencia tanto a nivel nacional, como local en la Comarca Ngäbe Buglé, la cual, según el Índice de Vulnerabilidad publicado en febrero de 2021 por el Ministerio de Ambiente, se encuentra entre las zonas de mayor vulnerabilidad del país, con valores entre 0,64 y 1 (indicando una vulnerabilidad alta a muy alta).
“Hoy contamos con un plan que servirá como herramienta clave en la gestión ambiental, especialmente en lo relacionado con el cambio climático. Agradecemos al Ministerio de Ambiente y a nuestros socios por su constante comunicación y por impulsar el desarrollo de nuestras comunidades”, expresó Samuel Archibold, alcalde de Kusapín, en el acto de cierre.
Una vez, el Plan Municipal elaborado, socializado y validado con autoridades nacionales, locales y tradicionales, y población en general, se procedió a la selección de cinco medidas de soluciones basadas en la naturaleza para su implementación a nivel comunitario. Entre las medidas seleccionadas e implementadas en siete comunidades, Tobobe cabecera, Playa Roja, Quebrada Nasar, Quebrada Pueblo Nuevo, Punta Níspero, Río Bonito y Río Caña, están: programa de educación ambiental y elaboración de murales con la participación de 699 niños y niñas; reforestación de manglares con estudiantes graduandos que contó con la participación de 218 adolescentes; cultivos resilientes con 110 productores y productoras (de ellos 39 mujeres); agroforestería en 23 fincas, de las cuales 3 de ellas están encabezadas por mujeres, e instalación de sistemas de recolección de agua lluvia para abastecer de agua potable a cinco escuelas con una población escolar total de 900 niños, niñas y adolescentes. La selección de las comunidades respondió a ser la zona del Distrito con mayores índices de riesgo y vulnerabilidad climática, promoviendo la mejora de su capacidad adaptativa, así como brechas de desigualdad social y de género.
Oscar Vallarino Bernard, viceministro de Ambiente, destacó: “Ustedes son los guardianes de la naturaleza; los ríos, playas y bosques de esta comunidad son el mejor ejemplo de ello. Nos estamos adaptando al cambio climático con nuestras herramientas y métodos, con el objetivo de seguir mejorando la calidad de vida. Gracias
al apoyo de la Unión Europea y la AECID, hoy podemos ver estos resultados”.
Por su parte, Guzmán Palacios Fernández, embajador del Reino de España en Panamá, expresó: “La cooperación internacional es fundamental para enfrentar los retos que impone el cambio climático. España sigue comprometida en apoyar iniciativas que fortalezcan la resiliencia de las comunidades más vulnerables,
como las de Kusapín”. Mientras que, Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea en Panamá, agregó: “La Unión Europea está comprometida con el desarrollo sostenible de América Latina, y este programa es un claro ejemplo de cómo, a través de la cooperación, podemos construir un futuro más resiliente frente al cambio climático”.
La implementación del proyecto contó con la participación de diversos actores como el Gobierno Municipal del Distrito de Kusapín y autoridades tradicionales como los caciques locales y el Congreso General Ngäbe Buglé. Por parte de las entidades de gubernamentales, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y del Ministerio de
Educación.
Agencia Española de Cooperación (AECID)
Oficina de Cooperación Española en Panamá. T. +(507) 317-0343/45/46
aecid.panama@aecid.es #SomosCooperacion