En el marco de la COP28 (Conferencia de Naciones Unidas para el Cambio Climático), extendemos la invitación al evento:
Desde la primera línea: A través de los ojos de las mujeres Indígenas.
Organizado por: La Fundación Indígena FSC, AMPB/CMLT, Alianza Global de Comunidades Territoriales.
Fecha y hora: Diciembre 11, 15:50-16:50 (60 minutos) hora Dubai
Lugar: Pabellón de los Pueblos Indígenas en la COP28 (Zona Azul) y en vivo aquí
Descripción:
Los Pueblos Indígenas se han visto desproporcionadamente afectados por los efectos del cambio climático, que no sólo ha dañado sus territorios y su seguridad alimentaria, sino también su cultura, su identidad y su conexión con la madre tierra. Las mujeres y niñas Indígenas se han visto especialmente afectadas por la degradación del cambio climático en sus territorios, comunidades y familias, aumentando las condiciones de vulnerabilidad y riesgo a diferentes tipos de violencia, amenazando así su papel principal como guardianas del conocimiento ancestral y tradicional, como transmisoras de la cultura e identidad dentro de sus comunidades, como cuidadoras y seguridad alimentaria de sus familias, y como defensoras de los derechos de sus pueblos.
Teniendo en cuenta el impacto diferencial del cambio climático en la vida de las mujeres Indígenas, este evento pretende:
- Señalar el vínculo entre los efectos del cambio climático y el aumento de la violencia contra las mujeres y niñas Indígenas
- Promover más análisis y evaluaciones de pérdidas y daños centrados en las condiciones y necesidades de las mujeres Indígenas, con una lente de género culturalmente apropiada
- Promover acciones climáticas que respondan de forma diferenciada a las necesidades de las mujeres Indígenas, empoderándolas como agentes de desarrollo en sus comunidades y territorios.
Panelistas:
Sara Omi, Presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica, AMPB
Sara Omi es indígena del Pueblo Emberá. Es abogada y se ha especializado en derechos humanos y mecanismos de protección, y tiene un Postgrado de Especialización en Pueblos Indígenas, Derechos Humanos y Cooperación Internacional (con énfasis en los riesgos y desafíos generados por COVID-19) por la Universidad Carlos III de Madrid-España-UC3M. Es presidenta de la Coordinadora de Mujeres Líderes Territoriales de Mesoamérica, plataforma de diálogo político entre mujeres de las bases territoriales de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques.
Balkisou Buba, Vicepresidenta de la sección camerunesa de REPALEAC
La Sra. Balkisou Buba, de la comunidad pastoralista Mbororo Fulani de Camerún, es trabajadora social. Es fundadora y presidenta de la Asociación de Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible (IPSD-Camerún) y vicecoordinadora nacional de la Red de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales para la Gestión Sostenible de los Ecosistemas Forestales en África Central (REPALEAC). Lleva más de 10 años trabajando por los derechos de los Pueblos Indígenas y ha realizado una amplia labor en materia de desarrollo comunitario, cambio climático/REDD+, derechos sobre la tierra, gestión de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad, cabildeo y defensa de la autonomía de las mujeres y las niñas. Fue observadora adjunta para África francesa en el Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques del Banco Mundial. Ha representado a África en muchos grupos diferentes a escala regional e internacional.
Edna Kaptoyo, Responsable de Subvenciones y Asociaciones, Fondo Pawanka, IPACC
Edna Kaptoyo es responsable de subvenciones y asociaciones del Fondo Pawanka, un fondo mundial dirigido por los Pueblos Indígenas. Tiene más de 15 años de experiencia en desarrollo social y derechos de los Pueblos Indígenas, gobernanza medioambiental en la práctica y defensa de políticas, con especial atención al género.
En la actualidad, Edna es la representante principal del Grupo de Trabajo Facilitador (FWG) para los pueblos indígenas de África en la Plataforma de Comunidades Locales y Pueblos Indígenas (LCIPP) de la CMNUCC, que es un espacio inclusivo que reúne a las personas y sus sistemas de conocimiento para construir un mundo resistente al cambio climático.
Laura Yawanawa, Asociación Sociocultural Yawanawá
Activista medioambiental, empresaria y defensora del medio ambiente, los derechos de los Pueblos Indígenas y los derechos de las mujeres en Acre, Brasil. Laura Yawanawá dirige la Asociación Sociocultural Yawanawa/ASCY en Brasil junto a su marido, el Jefe Tashka Yawanawá, en representación de 15 comunidades. Como defensora del cambio, Laura ha desempeñado un papel decisivo en la evolución de la cultura tradicionalmente patriarcal de los yawanawá para que sea más abierta e incluya a las mujeres. El trabajo de Laura es amplio, transformador y esencial para la supervivencia del pueblo yawanawá. Viaja por toda Latinoamérica para apoyar los derechos de los Pueblos Indígenas, ayudando a las comunidades Indígenas a comprender su autoridad y a luchar por la autodeterminación. Como tal, ha sido cofundadora del Instituto Nawa3 y de INIYA (Alianza Indígena y No Indígena). Recientemente ha sido nombrada codirectora ejecutiva de la Fundación Tribal Link.
Helen Magata, Coordinadora del Programa de Clima y Biodiversidad, Tebtebba
Helen Magata pertenece al Pueblo Indígena Kadaclan del norte de Filipinas. Es la coordinadora del Programa de Clima y Biodiversidad de la Fundación Tebtebba. Es miembro del Grupo Asesor de Pueblos Indígenas del Fondo Verde para el Clima y miembro de la junta del Fondo de Resiliencia para la Justicia Climática.
Comentarista/Moderador:
Rabiatou Ahmadou, Coordinadora de Participación Política e Incidencia en el Foro Internacional de Mujeres Indígenas