Icon-facebook Youtube

Programa indígena en Panamá

El reconocimiento de la riqueza cultural de los pueblos indígenas y de su propio modelo de desarrollo contrasta con las condiciones de exclusión y de pobreza a la que se ven sometidos desplazados en muchas ocasiones de sus territorios ancestrales. Las tasas de pobreza son significativamente más altas entre los pueblos indígenas, en relación a otros grupos poblacionales. Este colectivo sólo constituye el 5% de la población mundial, pero al mismo tiempo se encuentra entre el 15% de los más pobres. Además, el reconocimiento de sus derechos colectivos como pueblos recogido en la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 encuentra una brecha considerable en el respeto de estos derechos y su ejercicio efectivo.

Esta demanda ha sido recogida de forma progresiva por las distintas estrategias de cooperación al desarrollo de todo tipo de donantes, tanto bilaterales como multilaterales. De hecho, son muchos los Estados que han asumido políticas de compromiso con los pueblos indígenas desde un renovado enfoque del autodesarrollo, entendiendo éste como una forma de fomentar la participación y la interculturalidad, respetando el medio ambiente y reconociendo, sobre todo, la identidad diferenciada. ​

La cooperación española con los pueblos indígenas se inicia en la década de los años ochenta. Desde entonces, España ha venido asumiendo y reconociendo cada vez con mayor firmeza la necesidad de prestar una atención específica a los pueblos indígenas, como se ha puesto de manifiesto en diferentes momentos con la ratificación del Convenio Nº 169 de la OIT​ en febrero de 2007, o formando parte del grupo de Países Amigos para la adopción de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de 2007 y la celebración de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas.

Ese mismo año, y tras un largo proceso de consenso entre diferentes tipos de actores implicados, se publicó y presentó, por parte de la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC), una nueva Estrategia de la Cooperación Española con los Pueblos Indígenas, cuyo objetivo es el de “contribuir al reconocimiento y al ejercicio efectivo del derecho de los pueblos indígenas a articular sus propios procesos de desarrollo social, económico, político y cultural” (para visualizar la Guía y su contenido puedes hacer clic encima de la imagen de la portada).

En el caso de Panamá, la cooperación al desarrollo con los pueblos indígenas de Panamá, se inició en el año 2001, y se ha ido consolidando a lo largo de las sucesivas Comisiones Mixtas hasta el día de hoy. Esta perspectiva de medio-largo plazo ha favorecido una mayor consolidación en los resultados de desarrollo esperados en cada una de las intervenciones.

Revisando el trabajo desarrollado en las dos últimas décadas, encontramos varias intervenciones que tuvieron sus frutos y que merecen ser resaltadas.

“Proyecto de levantamiento del mapeo de Kuna Yala” a través del cual se identificaron lugares sagrados, de cacería, de trabajos agrícolas, los nombres de las islas, nombres de las montañas entre otros, y se incrementó el uso de nombres propios en lengua materna, que actualmente sirve de referencia a niñas y niños gunas en las aulas de clase.

“Proyecto de Educación Ambiental en recursos marino costeros” a través del cual se contribuyó a preservar y gestionar de forma sostenible la langosta y a conservar las tortugas, así como a ordenar los recursos naturales de forma científica. Este proyecto se realizó en colaboración con la Universidad de Sevilla.

“Proyecto de Educación en Salud Sexual y Reproductiva” A través de este proyecto, se apoyó la elaboración de un diagnóstico de la situación de VIH Sida en la Comarca Guna Yala y se elaboró una estrategia para la educación comunitaria. Se estableció en alianza con el Programa ONU SIDA.
Una mención especial merece un proyecto enfocado en el sector educación que ha promovido y apoyado la implementación de un modelo novedoso de educación primaria para pueblos indígenas, acompañar el proceso, y finalmente consolidar y poner en valor la experiencia a través de las TIC.

“Programa de Educación Bilingüe Intercultural en los territorios Guna de Panamá (Programa EBI-Guna)” Nan Gaburba Oduloged Igar, ejecutado a través del equipo del Ministerio de Educación (MEDUCA) y los Congresos Generales Guna, está dirigido tanto a la Comunidad Educativa como a los padres y madres, para educar a las generaciones presentes y futuras de niños y niñas desde su propia lengua con un enfoque multicultural.