La cooperación técnica puede definirse como el conjunto de actividades financiadas por un país donante dirigidas a la transferencia/intercambio de conocimientos para el fortalecimiento de capacidades institucionales y de recursos humanos en los distintos ámbitos del país socio. Es, en consecuencia, un término genérico que cubre las contribuciones al desarrollo realizadas principalmente a través de la formación, la capacitación y la ayuda técnica. Constituye una parte de la ayuda en especie, definida en el capítulo anterior y habitualmente se presta en forma de personal, formación, investigación y costes asociados. La definición según la OCDE, como un “Instrumento destinado a reforzar las capacidades individuales y organizativas por medio de la oferta de servicios de expertos, formación y posibilidades de aprendizaje relacionadas”.
Asimismo, se caracteriza por la “provisión de know-how en forma de personal, formación, investigación, consultoría y cualquier tipo de apoyo técnico que contribuya a la consecución de objetivos de desarrollo en los países socios”.
Para obtener el máximo impacto, la Cooperación Técnica recurrirá a distintos tipos de intervenciones, ya que, dependiendo del contexto y de los resultados concretos buscados, unos pueden ser más convenientes que otros. En el caso de Panamá, los tipos de intervenciones en las que se concentrará la Cooperación Técnica de la AECID serán los siguientes:
Las asesorías o asistencias técnicas especializadas se concentran en Panamá, básicamente en las intervenciones desarrolladas a través del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica – COOTEC, uno de los instrumentos más utilizados por la AECID en el país, en el marco de la VII Comisión Mixta Hispano Panameña de Cooperación.
Principalmente a través del Programa de Becas MAEC-AECID, aunque también es posible encontrar opciones de becas y ayudas en otras instancias de la Cooperación Española como la Fundación Carolina, entre otras.
Desarrolladas principalmente a través del Plan Intercoonecta y sus diferentes actividades formativas tanto en España como en los diferentes Centros de Formación (CF).
En términos generales, en el caso de Panamá, los dos últimos instrumentos suelen darse en el marco de otras intervenciones, como son los programas y proyectos.
Las diferentes modalidades se llevan a cabo a petición de instituciones públicas de los países socios, en el marco de la actuación de la Cooperación Española para, en base a la experiencia en la gestión en determinados ámbitos del desarrollo, poder contribuir al desarrollo de modelos propios en los países socios.